Luis Barilla
Biden y Kamala dejan una vez mas a Honduras fuera de la Cumbre para la Información y la Democracia.
IDEA Internacional ve la Cumbre por la Democracia como una oportunidad estratégica para colocar la democracia al frente y en el centro de la agenda global. La guerra en Ucrania subraya aún más la necesidad de que las democracias permanezcan unidas frente a las amenazas autoritarias. Por lo tanto, IDEA Internacional ha desarrollado un programa de compromiso estratégico en torno a las Cumbres por la Democracia en 2021 y 2023 y el Año de Acción 2022.
Cumbre por la Democracia y Año de Acción 2022.
En diciembre de 2021, el gobierno de los Estados Unidos auspició la primera de dos Cumbres por Democracia . De cara a los desafíos globales de la democracia, estos tienen como objetivo reunir gobiernos, sociedad civil y líderes del sector privado para diseñar una agenda global para la renovación de la democracia . Más de 275 participantes se unieron a la Cumbre. Una segunda Cumbre será realizada a principios de 2023 para hacer el seguimiento de los progresos e implementación de los compromisos.

El país centroamericano, Honduras volvió a ser el gran ausente, pese al cambio de timonel y nuevo gobierno que tampoco ha sentado muy bien a los americanos.
Lista de participantes (a 29/09/2022):
Alemania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Benin, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, India, Islandia, Italia, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Senegal, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Túnez, Uruguay.

En esta segunda Cumbre Ministerial por la Información y la Democracia: se hizo el balance de la lucha contra la proliferación de información falsa, en base al diálogo sobre las legislaciones de los diferentes Estados miembros del Pacto.
Con motivo del Día Internacional de la Democracia, el Foro anuncio la celebración de la segunda cumbre de la Alianza para la Información y la Democracia, que tuvo lugar, a nivel ministerial, fue 22 de septiembre de 2022 en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la ONU. Participaron en ella los ministros de los Estados miembros de la Alianza sobre la Información y la Democracia, así como figuras destacadas de la sociedad civil, como Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021.
La Alianza para la Información y la Democracia, firmada hasta la fecha por 45 países, establece un marco de reflexión multilateral sobre la instauración de garantías democráticas en el espacio global de la comunicación y la información. Tras una primera reunión en 2021, también en paralelo a la Asamblea General de la ONU, esta segunda edición de la Cumbre para la Información y la Democracia reunirá a los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Alianza y a representantes de la sociedad civil. La cumbre fue inaugurada por la ministra de Asuntos Exteriores de Francia, Catherine Colonna, y por el presidente del Foro sobre Información y Democracia, Christophe Deloire.
Con ocasión de esta cumbre, fue anunciada la incorporación de nuevos Estados a la Alianza sobre la Información y la Democracia. Antes de la inauguración de la cumbre, la cifra de países firmantes se elevo a 45 (eran 30 cuando se lanzó la Alianza sobre la Información y la Democracia, en septiembre de 2019).
El proyecto para crear un Observatorio sobre la Información y la Democracia fue presentado por Shoshana Zuboff, autora de La era del capitalismo de la vigilancia. Profesora emérita en la Harvard Business School, copreside el grupo de prefiguración del Observatorio, junto a Ángel Gurría, ex secretario general de la OCDE.
Las recomendaciones del informe Cómo acabar con la infodemia (2020) fueron debatidas por los ministros presentes, y que fueron previamente presentados por Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021, copresidenta del grupo de trabajo autor del informe. Este documento propone 250 recomendaciones de regulación y autorregulación.
La propuesta de un New Deal para el periodismo (2021) se debatió en el seno del encuentro ministerial y será presentada por Nighat Dad, vicepresidenta del Foro. Se instará a los Estados miembros a apoyar el desarrollo de la Journalism Trust Initiative (JTI), el mecanismo de autorregulación en defensa de la fiabilidad de la información.
El Foro publico las recomendaciones del grupo de trabajo sobre los regímenes de responsabilidad de las redes sociales y de sus usuarios. La presentación de este informe correrá a cargo de Damian Tambini, investigador de la London School of Economics y copresidente del grupo de trabajo.
El Pacto por la Información y la Democracia responde a la necesidad de fomentar un entorno para que los ciudadanos dispongan de información fiable para ayudarles a forjarse una opinión fundamentada en un contexto de desinformación masiva en línea, que contribuye a socavar la confianza en las instituciones y los procesos democráticos, de creciente influencia de los actores privados extrademocráticos, de debilitamiento del periodismo profesional y de prosecución del control político de los medios de comunicación en muchos países.
El Pacto por la Información y la Democracia se lanzó el 26 de septiembre de 2019 en Nueva York. Ha sido firmado, hasta el momento, por cuarenta y siete Estados de todas las regiones del mundo. El texto sienta los principios y objetivos para promover el acceso a información fiable. Los Estados participantes se comprometieron a fomentar marcos jurídicos nacionales e internacionales que promuevan el ejercicio de la libertad de opinión y expresión y el acceso a información fiable. Invitan a las empresas que conforman el espacio mundial de la información y la comunicación a respetar principios de transparencia, responsabilidad y neutralidad y a garantizar la compatibilidad de sus actividades con los derechos humanos para fomentar la información fiable.
En noviembre de 2019, por iniciativa de Reporteros sin Fronteras (RSF) y de una coalición de organizaciones independientes, en la segunda edición del Foro de París sobre la Paz, se lanzó un Foro que reúne a todas las partes interesadas para ayudar en la implementación del pacto mediante la formulación de un conjunto de recomendaciones. El Foro sobre Información y Democracia publicó un primer informe sobre la lucha contra la infodemia en noviembre de 2020, otro sobre la sostenibilidad económica del periodismo en junio de 2021 y, finalmente, un informe sobre el régimen de responsabilidades de las redes sociales y sus usuarios en septiembre de 2022.

Como fue ocasión de su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 19 al 23 de septiembre de 2022, Catherine Colonna, ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, presidió en Nueva York, el 22 de septiembre de 2022, junto a RSF, la segunda Cumbre Ministerial por la Información y la Democracia.
La guerra en Ucrania, así como la pandemia de la COVID-19, han puesto de manifiesto los desafíos a los cuales se enfrentan los espacios mundiales de información y comunicación: las campañas masivas de manipulación de la información llevadas a cabo por diferentes órganos de propaganda, la proliferación de información falsa sobre las vacunas publicada en las redes sociales, las restricciones drásticas impuestas a la libertad de prensa y la necesidad de reforzar la sostenibilidad económica del periodismo.
En esta segunda Cumbre Ministerial por la Información y la Democracia:
Se hizo el balance de la lucha contra la proliferación de información falsa, en base al diálogo sobre las legislaciones de los diferentes Estados miembros del Pacto. Se impulsó, igualmente, el desarrollo de prácticas de autoregulación para las entidades del sector privado y la sociedad civil.
Once Estados, entre ellos Francia, se han comprometido a apoyar la Iniciativa de Periodismo de Confianza (Journalism Trust Initiative), iniciativa de certificación de independencia y transparencia, cuyo objetivo es favorecer y promover los medios de comunicación que responden a determinadas normas éticas y de independencia;
se trató la cuestión de los diferentes modos de asegurar la sostenibilidad económica de los medios de comunicación independientes; se presentó el proyecto del Observatorio de la Información y de la Democracia.
Sobre el modelo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el Observatorio se encargará de evaluar la evolución de los espacios de información mundiales y de publicar, regularmente, un informe para los Estados miembros del Pacto y la sociedad civil; se anunciaron las nuevas adhesiones al Pacto por la Información y la Democracia.
