areynosorosa
Adoexpo afirma exportación “indirecta” e “inducida” casi iguala la real
Las exportaciones de manera directa alcanzaron los US$11,373 millones en 2021, mientras se estima que de forma indirecta e inducida se generaron US$10,000 millones más.

La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) considera que el impacto económico indirecto de las ventas locales hacia el exterior es prácticamente similar al valor mismo de las exportaciones. Esto así, porque durante el año 2021, cuando se exportaron alrededor de US$11,373 millones, se generó de manera indirecta un monto adicional de US$10,000 millones.
Al desglosar los datos, las exportaciones indirectas e inducidas registraron US$5,917 millones y US$4,087 millones, respectivamente, indica un estudio realizado por Apricus Consulting Group.
Según Adoexpo, las exportaciones indirectas significan la actividad económica derivada de las compras intermediarias del sector en su proceso de adquisición de bienes y servicios. En tanto, las inducidas se refieren a las transacciones de productos relacionados al uso de los ingresos monetarios de los empleados formales e informales de la industria.
La entidad destaca que para el 1970, este mercado generó divisas de US$257 millones y para el 2021 alcanzaron los US$21,373 millones, para una diferencia de US$20,252 millones entre ambos períodos.
Derrama económica
Según Juan Ariel Jiménez, de Apricus Consulting Group, el sector exportador genera 516,334 empleos de manera directa, 399,761 indirectos y 203,254 inducidos, para un total de 1,119,349.
“Tenemos que destacar que 404,000 en promedio, son empleos liderados por mujeres, mientras que 715,000 lo conforman los hombres, debido a que algunos trabajos son más industrializados”, expresó.
Según el ejecutivo, uno de cada cinco empleos que son generados en el país están relacionados en el sector.
Potencial
Adoexpo indicó que República Dominicana tenía la capacidad de exportar US$15,000 millones de bienes en el 2019, lo que significa que las economías pequeñas y abiertas dependen del mercado mundial para expandir su producción y lograr un desarrollo socioeconómico sostenible.
Esta acción se evidencia en la diversificación de naciones que compran el producto criollo. Para los años 1900, Estados Unidos totalizaba el 88% de las exportaciones dominicanas, panorama que cambió en la actualidad.
La entidad destaca que, para el 2021, el 50% de las exportaciones dominicanas se dirigen hacia Estados Unidos, pero China, India y Japón toman relevancia para el mercado exportador.
Entre el período 1990 y 2021, República Dominicana registra un 7.5% de crecimiento promedio de las exportaciones nacionales. Esto permite, según Adoexpo, ubicar a la nación entre los 20 países de mayor crecimiento de las exportaciones del mundo.
Durante el período analizado, el organismo establece que los productos con naturaleza exportadora están en constante diversificación. Así lo evidencian los productos, que pasaron de ser artículos agrícolas a una economía exportadora de bienes manufacturados complejos.
“Todavía tenemos mucho potencial exportador para aprovechar, pues estimaciones indican que el país todavía puede exportar más del 50%”, expresó la presidente de Adoexpo, Elizabeth Mena.
Mena agregó que el Plan Nacional de Fomento de las Exportaciones contempla triplicar las ventas al comercio internacional, lo que significará un crecimiento económico, generación de empleos y reducción de la pobreza.
Además, el estudio “Impacto de las exportaciones en la economía nacional”, elaborado por Adoexpo en conjunto con la consultoría, señalan que México presenta un 10.8% de dinamismo exportador, seguido de Paraguay con 10.5%, Brasil con 9.6% y Ecuador, 9.5%.
Mientras que Costa Rica (9.1%) le continúa. En tanto, República Dominicana se ubica en el sexto lugar de América Latina y el Caribe, al reportar 7.5%.
Fuente: elDinero.